Paro nacional del 14 de mayo: sectores, regiones y gremios que sí acatarán la medida
El paro convocado por transportistas, comerciantes y trabajadores sindicalizados busca una respuesta urgente ante la ola de violencia y crimen organizado.

Este miércoles 14 de mayo, diversas regiones del Perú enfrentarán una jornada de paralización nacional impulsada principalmente por gremios de transportistas, comerciantes, trabajadores sindicalizados y asociaciones civiles. La medida de protesta responde a la creciente ola de violencia, extorsiones y asesinatos que golpea a sectores productivos como transporte, comercio y construcción.
El detonante inmediato ha sido la masacre de 13 trabajadores mineros en Pataz, La Libertad, hecho que ha profundizado el malestar social. Los organizadores, entre ellos el Comité de Gremios de Transportistas del Perú y la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), exigen acciones concretas al Ejecutivo y al Congreso para combatir eficazmente el crimen organizado.
Sectores y regiones que sí acatarán el paro
Gremios de transportistas (colectiveros, mototaxistas, taxistas informales) ya confirmaron su participación activa en regiones como Lima, Callao, Arequipa, La Libertad, Juliaca y Puno. También se sumarán sectores comerciales como los empresarios de Gamarra, agrupaciones de construcción civil, sindicatos del magisterio y organizaciones del sector salud y educación.
En Lima y Callao, el emporio comercial de Gamarra anunció el cierre de actividades como medida de protesta. “Todo el Perú cierra”, advirtió Carlos Choque, representante del Comité contra la extorsión y el sicariato de Gamarra, destacando la gravedad de la situación.

Sectores que no se sumarán
Sin embargo, no todos los sectores acatarán el paro. Representantes de Mesa Redonda, por ejemplo, comunicaron que continuarán con sus actividades normales, aunque manifestaron preocupación por la inseguridad.
Asimismo, el transporte urbano formal de Lima y Callao, agrupado en la Asociación Nacional de Integración de Transportistas (Anitra), aún mantiene en evaluación su participación. El presidente de Anitra, Martín Valeriano, señaló que hoy, lunes 12 de mayo, definirán su postura tras una reunión con otros gremios.
Reivindicaciones y demandas
Entre las principales exigencias figuran:
- Una estrategia efectiva contra la extorsión, sicariato y mafias criminales.
- Respeto a los derechos laborales y sociales.
- Cumplimiento del referéndum de 2018 que prohíbe la reelección parlamentaria.
- Derogación de leyes que, según los gremios, limitan la lucha contra el crimen organizado.
Gustavo Minaya, de la CGTP, resumió el sentimiento de los convocantes: “El 14 de mayo volveremos a salir a las calles para exigir al Gobierno y al Congreso el respeto de los derechos fundamentales de quienes generamos riqueza en este país”.
Expectativas
Si bien algunos sectores aún definen su participación, la convocatoria muestra señales de una amplia adhesión social. Se prevé afectación importante en servicios de transporte, comercio, y en la actividad económica de las principales ciudades del país.
La jornada del 14 de mayo será crucial para medir el nivel de presión social ante la falta de respuestas efectivas del Gobierno frente a la inseguridad que golpea a millones de peruanos.