El presidente argentino busca transmitir la doctrina “el que las hace, las paga” mientras la medida ya tiene dictamen en Diputados y genera debate social y legislativo.
El presidente Javier Milei ha impulsado la Ley de Reiterancia, un proyecto legislativo con el objetivo de endurecer las penalizaciones contra aquellos individuos que reincidan en actividades delictivas. La iniciativa busca generar un sistema de justicia más implacable, donde el principio central del gobierno argentino, “el que las hace, las paga”, sea una realidad tangible y perceptible para cada delincuente. La visión de Milei no solo busca la aplicación estricta de la ley, sino también transmitir un mensaje claro: cualquier persona que elija el camino del delito enfrentará consecuencias severas y continuas
La ley establece que, desde el primer llamado a declarar, una persona es considerada imputada. Esto significa que no habrá espacio para posibles beneficios procesales que permitan la libertad temporal de aquellos que enfrentan cargos criminales. La idea central es evitar que los delincuentes puedan eludir la justicia mientras esperan su juicio y, en cambio, mantenerlos privados de libertad hasta que el proceso judicial se resuelva. Con esta medida, Milei busca fortalecer el sistema judicial argentino y asegurar que los culpables no puedan escapar sin enfrentar las repercusiones de sus acciones
La medida ha sido dictaminada en la Cámara de Diputados, y se incluía en el temario de una sesión legislativa que se vio truncada debido al debate sobre la ley Ficha Limpia. A pesar de estos inconvenientes, el gobierno de Milei mantiene su compromiso de implementar esta medida sin retroceder. El presidente argentino ha manifestado en reiteradas ocasiones que su objetivo es consolidar una doctrina inflexible, donde el cumplimiento de la ley y el respeto al orden sean innegociables. “No vamos a frenar hasta que nuestra doctrina de ‘el que las hace, las paga’ esté tallada en la memoria de cada delincuente”, afirmó en declaraciones recientes
La Ley de Reiterancia refleja la postura enérgica y directa del gobierno argentino en temas de seguridad pública y justicia penal. Javier Milei busca implementar políticas basadas en el control y la responsabilidad, con la visión de crear un entorno donde el respeto a la ley sea la norma y no la excepción. Esta estrategia está respaldada por una reducción drástica del gasto público y un ajuste fiscal severo, lo cual es parte del plan económico más amplio del gobierno
Además, la ley busca abordar el problema de la reincidencia, asegurando que aquellos individuos que vuelvan a cometer delitos lo hagan sabiendo que enfrentarán sanciones estrictas y continuas. La medida no solo busca disuadir a posibles infractores, sino también proteger a la sociedad argentina, garantizando que el sistema judicial actúe como un verdadero mecanismo de justicia y no como una vía para que los delincuentes puedan manipular el proceso judicial a su favor
Sin embargo, la implementación de esta medida no está exenta de controversia. Diversos sectores sociales y políticos han expresado su preocupación por posibles violaciones a los derechos humanos y la posibilidad de crear un sistema judicial más severo y menos flexible. La implementación de medidas drásticas podría llevar a situaciones en las que individuos inocentes o personas de recursos bajos enfrenten dificultades adicionales para defender su posición legal en el sistema judicial
En el ámbito legislativo, el desafío está en encontrar el equilibrio entre el endurecimiento de las políticas de seguridad y la garantía de procedimientos judiciales justos y transparentes. La ley propuesta por Javier Milei no solo busca castigar, sino también asegurar que el sistema legal argentino funcione como una herramienta efectiva para la prevención del delito y el orden social. Con esta medida, el gobierno espera generar un impacto significativo en el comportamiento de aquellos que consideran cometer actos delictivos, asegurando que las decisiones individuales tengan consecuencias reales y directas.
El éxito o fracaso de la Ley de Reiterancia dependerá de cómo el gobierno implemente esta iniciativa, el apoyo legislativo y social que reciba y la capacidad de las fuerzas del orden y el sistema judicial para ejecutar estas medidas sin vulnerar los derechos humanos. La doctrina de Javier Milei, basada en el control fiscal y el orden social, se complementa con una lucha decidida contra la delincuencia, donde el principio fundamental es claro: aquellos que violen la ley deberán pagar las consecuencias de sus acciones, sin margen para la impunidad
En conclusión, la Ley de Reiterancia representa el enfoque directo y sin concesiones del gobierno de Javier Milei para fortalecer el sistema judicial y el orden público. Aunque esta medida podría generar controversias y tensiones sociales, busca establecer un precedente donde el respeto a la ley y el orden sean el cimiento de la vida pública en Argentina. El futuro de esta iniciativa dependerá no solo de su aplicación efectiva, sino también del compromiso del gobierno argentino y la sociedad para construir un sistema de justicia robusto y transparente, donde el mensaje es inequívoco: el delito tiene un precio alto y, más importante aún, se paga.