Nuevo Proyecto de Ley Promueve la Participación Ciudadana y Establece Beneficios para los Miembros de Mesa en los Comicios Generales 2026
El Congreso de la República aprueba incentivo económico para miembros de mesa en las elecciones de 2026
Con 92 votos a favor, 0 en contra y 1 abstención, el Congreso de la República aprobó un proyecto de ley que establece un incentivo económico para quienes participen como miembros de mesa durante las próximas elecciones generales de 2026. La medida busca aumentar la participación ciudadana y reducir las faltas de miembros en las mesas de sufragio.
La norma establece que cada persona que cumpla efectivamente con la función de miembro de mesa recibirá una compensación equivalente al 3% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT), lo que actualmente corresponde a S/154,5. Este pago será entregado por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), y se podrá percibir solo si la persona cumple con toda la jornada electoral, desde la instalación de la mesa hasta el escrutinio y la publicación de resultados.
Exoneración de segunda votación para agilizar el proceso
La norma también incluyó la exoneración de la segunda votación para una serie de proyectos de ley, específicamente los textos sustitutorios de los proyectos de ley N° 4248 y 4567, con el objetivo de reducir el alto porcentaje de faltas en las mesas de sufragio. Esto se suma a la estrategia para asegurar que más ciudadanos se comprometan a cumplir con la responsabilidad de ser miembros de mesa, lo cual ha sido un problema recurrente en elecciones pasadas.
El proyecto de ley señala que la compensación económica es un mecanismo de incentivo para aquellos que, en lugar de faltar, asuman su rol con responsabilidad durante las elecciones. La medida también es una respuesta al creciente número de ausencias registradas en las mesas electorales en procesos anteriores, lo que genera complicaciones y retrasos en la jornada electoral.
Día de descanso laboral para los miembros de mesa
Además del incentivo económico, el Congreso aprobó que los trabajadores tanto del sector público como privado, que participen como miembros de mesa, tendrán derecho a un día de descanso laboral remunerado, no compensable, que deberán tomar dentro de los 90 días siguientes a la fecha de las elecciones. Este día de descanso tiene como objetivo reconocer el esfuerzo de los ciudadanos que asuman la responsabilidad de ser parte de las mesas de sufragio.
Es importante destacar que el descanso no será compensado con otro día adicional, por lo que deberá ser acordado entre el empleador y el trabajador. En caso de que no lleguen a un acuerdo, será el empleador quien determine la fecha del descanso. Esta medida busca equilibrar las exigencias laborales con las responsabilidades cívicas, brindando a los participantes un tiempo para recuperarse tras su jornada electoral.
Reacciones y perspectivas sobre la aprobación de la ley
La medida ha sido bien recibida por varios sectores de la sociedad, ya que se considera un paso importante para garantizar el correcto funcionamiento de las mesas electorales y, al mismo tiempo, reconocer la labor de los ciudadanos que cumplen con este rol. Sin embargo, algunos críticos han señalado que aún falta mucho por hacer para mejorar el sistema electoral y motivar a más ciudadanos a participar en la vida cívica del país.
El aumento en la compensación económica y la inclusión de un día de descanso son vistos como incentivos positivos, pero algunos opinan que la implementación de programas de sensibilización y educación electoral podría ser igualmente fundamental para asegurar una mayor participación y compromiso con el proceso democrático.
Conclusión
La aprobación de este proyecto de ley por parte del Congreso es una medida positiva para incentivar la participación ciudadana en las próximas elecciones generales de 2026. Al brindar un incentivo económico y un día de descanso laboral, el gobierno busca garantizar que más ciudadanos asuman el rol de miembros de mesa de manera responsable, lo que contribuirá al buen desarrollo del proceso electoral. Sin embargo, es necesario seguir trabajando en otras medidas que fomenten una mayor participación activa en la democracia.