El nuevo sueldo mínimo se anunciaría en diciembre 2024, marcando el primer incremento en más de dos años. ¿Qué implica esto para trabajadores y empleadores?
El incremento del sueldo mínimo vital (RMV) en Perú es un tema que ha generado gran expectativa en los últimos meses. Según declaraciones del ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate, el anuncio oficial se realizaría la semana que comienza el lunes 16 de diciembre de 2024, cumpliendo con el compromiso expresado por la presidenta Dina Boluarte en su Mensaje a la Nación del 28 de julio.
Este aumento, que sería el primero desde mayo de 2022, impactará a millones de trabajadores peruanos. Sin embargo, también plantea interrogantes sobre cómo afectará a pequeñas y medianas empresas, así como a la economía general del país.
Un proceso responsable y consensuado
El ministro Maurate ha enfatizado que el aumento será decidido con mucha responsabilidad. “Sabemos que los trabajadores necesitan este incremento por el impacto de la inflación, pero también debemos cuidar que no afecte a los pequeños y microempresarios que están luchando por formalizarse”, señaló. A pesar de los esfuerzos por alcanzar un consenso en el Consejo Nacional de Trabajo, no se logró un acuerdo entre trabajadores y empleadores, dejando la decisión en manos del Ejecutivo.
Además, Maurate destacó que la gran y mediana empresa ya pagan salarios superiores al mínimo vital, lo que podría mitigar el impacto en este sector. No obstante, los microempresarios enfrentan desafíos adicionales, especialmente por la falta de información sobre los beneficios del régimen laboral especial que les corresponde.
¿A cuánto ascendería el nuevo sueldo mínimo?
Se estima que el nuevo salario mínimo podría incrementarse en S/105, elevándolo de S/1,025 a S/1,130. Este ajuste representaría un incremento del 10.24%, similar al porcentaje de aumentos previos en los últimos años. A modo de referencia, estos son los aumentos más destacados del RMV en el Perú desde el año 2000:
- 2000: S/410 (+18.8%) durante el gobierno de Alberto Fujimori.
- 2011: S/675 (+12.5%) con Ollanta Humala.
- 2016: S/850 (+13.3%) en el último incremento significativo.
- 2022: S/1,025 (+10.2%) bajo el gobierno de Pedro Castillo.
Posturas divididas ante el aumento
El posible incremento del RMV ha generado opiniones encontradas. Mientras los trabajadores celebran esta decisión como un avance en sus derechos laborales, gremios empresariales como la Cámara Nacional de Turismo (Canatur) y la Asociación de Exportadores (ADEX) han expresado su preocupación. Según estas organizaciones, el aumento podría estar más motivado por intereses políticos que por un análisis económico riguroso.
El Banco Central de Reserva (BCR) estima que el salario mínimo debería situarse en S/726, lo que refuerza los argumentos de quienes consideran que un incremento desproporcionado podría desincentivar la formalización laboral de millones de trabajadores.
El impacto en la economía y los trabajadores
Desde una perspectiva económica, el aumento del sueldo mínimo tiene ventajas y desafíos. Por un lado, mejora el poder adquisitivo de los trabajadores, lo que podría dinamizar el consumo interno. Por otro, representa un reto para pequeñas empresas que operan con márgenes ajustados.
Maurate mencionó que es vital informar a los microempresarios sobre el régimen laboral especial, que implica un costo laboral del 5.6% en lugar del 50% del régimen común. Este desconocimiento podría generar resistencia innecesaria al cambio.
¿Cuándo se anunciará oficialmente?
Aunque no hay una fecha exacta, el anuncio se realizaría antes de Navidad. Esto está en línea con el compromiso de Dina Boluarte de cumplir con este objetivo antes de que termine el 2024. La mandataria ya ha sostenido reuniones con empleadores y representantes de trabajadores, escuchando sus puntos de vista para tomar una decisión informada.